miércoles, 31 de agosto de 2011

El próximo curso de chino para adultos

El próximo curso de chino para adultos,a partir de 12/09/2011 por la mañana.
Nivel principiante.
Dos dias cada semana.(Lunes y Miercoles)



martes, 30 de agosto de 2011

Aprende chino jugando


El Instituto Chino Málaga empece las clases de chino para los niños los sábados de 12:30h a 14:00h a partir de la fecha 03/09/2011.
Curso oficial 03/09/2011-24/12/2011.Total 17 semanas, 272.00euros.
Tasa de Inscripción: 25.00euros. Sirve durante un año lectivo.(septiembre de 2011-julio de 2012).
Material académico: 54.00euros el primer nivel (Libro del alumno y de ejercicios).¡qué suerte ser niño para aprenderlo jugando!

jueves, 24 de febrero de 2011

Información, blogs, páginas y recursos sobre China (2ª parte).


Continuamos con el listado de enlaces interesantes acerca de China y su idioma, esta vez en inglés, lengua en la que se encuentran algunas de las mejores páginas de recursos e informativas, entre ellas: 

1. MDBG: no te la pierdas, no solo ofrece un completo diccionario, sino también tarjetas de aprendizaje (flashcards), juegos de preguntas, anotación de textos, entrada de textos en chino y más. Como listado de recursos que a su vez emplean, encontramos:
 2. NCIKU: otro "must have" en tus favoritos/marcadores si estudias chino. Posee varias versiones para móviles de última generación. A destacar la sencillez de búsqueda de caracteres desconocidos escribiéndolos con ayuda del ratón (sobre una "casilla"  米字格 pautada).
3. On-line Chinese Tools: sin ánimo de agobiar a nadie, esta página puede sacarte de un apuro o enseñarte cosas nuevas cada día. El saber chino...¡no ocupa lugar!
4.  Zhongwen.com (中文.com): otra de las páginas esenciales para el aprendizaje, nunca está de más tener opciones para elegir. Muy visual su organización por raíces.
5. Shanghaiist: sitio web de referencia con información de Shanghái.
6. The Beijinger: esta vez información de la capital.
 7. Ministry of Tofu: con este simpático nombre tenemos una página que recientemente ha llamado la atención de los entendidos por el enfoque de sus noticias y vídeos.
8. Danwei: "medios de comunicación chinos, anuncios y vida urbana", uno de los blogs imprescindibles sobre China en inglés. Información de primera mano, en muchas entradas con las portadas de la prensa local/nacional.
9. Sinosplice: su lema (traducido) lo dice todo: "Intenta entender China. Aprende chino." Su autor lleva más de 10 años viviendo allí,y ha contribuido a proyectos como Chinesepod (página con contenidos y herramientas para el autoaprendizaje de chino), que aprovecho para enlazar.

Bueno, si tenéis noticias de algunos sitios interesantes, ¡no dejéis de comentar! 谢谢

jueves, 20 de enero de 2011

Información, blogs, páginas y recursos sobre China.


Tras la pausa navideña y el ajetreo de la vuelta al trabajo y a nuestros cursos, retomamos el blog con ánimos de facilitar el acceso a la información útil y amena relacionada con el mundo chino. ¿Quieres estar al día de las noticias de China? ¿Buscas personas que escriban desde dentro ofreciendo un punto de vista diferente? ¿Quieres conocer algo más de China y echarte unas risas? Pues vamos a ello, esta vez a través de la siguiente lista de páginas, portales y blogs acerca de China:

  • Aprende Chino Hoy: blog de la conocidísima librería especializada online, que por cierto estrena Directorio de escuelas y profesores/as de chino (aquí el vínculo).
  • Chinosfera: portal donde encontrarás recursos varios y un foro de aprendizaje de chino y más.
  • Toda China: la intención de este portal es "ser el punto de encuentro de todos los hispanohablantes interesados en China". Muy completo, dispone de un podcast de China y Japón entre sus servicios.
  • Chino-China: portal repleto de información acerca de China, así como curiosos y útiles recursos, como el diccionario (incluso de "chéngyǔ", frases hechas de China, generalmente compuestas por cuatro caracteres). 
  • Chinochano: el blog más famoso sobre China, escrito por un aragonés expatriado que trabaja en la Agencia EFE en Pekín, en él podrás disfrutar de entradas de todo tipo, desde el punto de vista de una persona que lleva casi 10 años en China. Imprescindible.
  • ZaiChina: su leiv motiv es "Noticias DE VERDAD desde China", un buen lugar para entender la China actual, con artículos traducidos del chino y también de webs en inglés sobre China.
  • Globalasia: portal con abundantísima información sobre Asia en general y China en particular. Muy activos en Facebook y Twitter, interesante para estar al día (tienen hasta un canal propio de vídeos).
  • Observatorio de la Política China: noticias en clave política y cantidad de documentos sobre gran variedad de temas.
  • Casa Asia: gran parte de las noticias y recursos que facilita esta institución tratan sobre China. Información, cultural, económica...y novedades como sus "rutas asiáticas". ¿Para cuándo una sede en Málaga? ;)
  • China Latin Diaries: según sus propias palabras, es una "revista bilingüe con noticias y opinión para todos los interesados en una carrera profesional en China - con una perspectiva latinoamericana".
  • A un clic de China: blog escrito desde una óptica económica y de los negocios, su autor estudia un MBA en el CEIBS de Shanghái.
  • Made in PRC: blog de un profesor universitario pekinés de origen que imparte clases en Valencia. Muy variado y con algunos recursos curiosos para el aprendizaje de chino.
  • China es así: blog mantenido por un grupo de personas que compartían el sueño de crear algo nuevo en educación, divertido y socializador.
  • AFAC: blogs de la Asociación de Familias Adoptantes en China.
  • Casa de España en Shanghai: su definición lo dice todo, "Somos una asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es pasárnoslo bien", para residentes o interesados por 上海 (Shanghái).
  • Cocina China: 慢慢吃!
  • Sombras eléctricas: blog de cine y más (en chino la palabra cine está compuesta por "electricidad" y "sombra").
  • Aorijia: blog de carácter personal de una española que ha vivido en China. Data de 2006.
  • Zhenru&Shanruo: "espacio libre de sinófobos, garantizado". Noticias escogidas y comentadas desde este peculiar punto de vista.
  • Guangzhou mi casa: blog de un expatriado en Guangzhou (广州), capital de la provincia de Cantón. Escrito con mucho sentido del humor...
Bueno, si tenéis más vínculos de lugares interesantes, no dudéis en escribir aquí. Un saludo y que os sean de provecho o, al menos, os sirvan de esparcimiento.

    jueves, 16 de diciembre de 2010

    Conoce China: un país, 56 etnias.

    ¿Sabías que en China existen oficialmente 56 etnias? Generalizar siempre es delicado, más tratándose de un país de estas características. De hecho, según otras fuentes, China no contaría solo con esas 56 "nacionalidades" reconocidas, existiendo bastantes más. Pero para no extendernos demasiado, hoy os contaremos que los Han (汉族) son la etnia mayoritaria, por goleada (representa más del 90% del total de la población). Los chinos que conocemos en nuestro día a día casi con total seguridad pertenecen a esta etnia. 

    Sello representativo de la etnia Han    

    Pero hay muchos más, variando sus idiomas, costumbres, vestidos tradicionales, creencias, etc. Por supuesto el aspecto físico puede hacernos pensar que "no son chinos": ¡los hay incluso rubios! (caso de la etnia de origen ruso). Podéis ver todos los sellos de las etnias (en una edición conmemorativa del 50º aniversario del nacimiento de la República Popular China) en el siguiente enlace. Curioso, ¿verdad?

    Os recomiendo también la entrada del blog "chinochano" que trata este tema y si queréis, pasaos por el Instituto Chino de Málaga y os enseño los sellos, son toda una joya.

     

    viernes, 10 de diciembre de 2010

    Conoce China: Los Palillos (筷子)

     Se cree que los primeros palillos se fabricaron hace cinco mil años en China. La primera evidencia de un par de palillos de bronce se extrajo de las ruinas Yin, cerca de Anyang, Henan, y data del año 1200 a.C. Los primeros habitantes de Asia retiraban los alimentos del fuego utilizando palillos o ramas partidas de los árboles. Posteriormente, con el aumento de la población y la escasez de los recursos, la gente cortaba la comida en pedacitos cada vez más pequeños para ahorrar combustible, porque mientras más pequeños menos es el tiempo de cocción. Este proceder eliminó la necesidad de los cuchillos y los palillos se convirtieron en los utensilios de elección. La llegada del Confucionismo supuestamente consolidó el uso de los palillos como el utensilio primario para comer en Asia. Confucio enseñaba: “El hombre honorable y recto se mantiene bien alejado tanto del matadero como de la cocina y no permite el uso de cuchillos en su mesa”. El desprecio de Confucio por la presencia de los cuchillos en la mesa de comer, unido a la popularidad de sus enseñanzas, contribuyeron sin lugar a dudas a ampliar el uso de los palillos entre la población.

    En el año 500 d.C., el uso de los palillos se había difundido de China a otros países, como la República de Corea, Vietnam y Japón. Mientras en Japón se emplearon originalmente solo en las ceremonias religiosas, los palillos muy pronto se hicieron muy populares también en suelo nipón, llegando a utilizarse tanto como en el resto de Asia. Los palillos evolucionaron y se hicieron con el estatus de icono importante de la cultura asiática y elemento significativo de la historia.


    Ahora bien ¿cómo usarlos?




    Según nos cuentan los expertos en el vínculo:



    1.    Coja el primer palillo con los dedos del medio y pulgar. Tense los músculos de la mano para que agarre con fuerza. Descanse el extremo más grueso del palillo en la parte donde se conectan los dedos índice y pulgar. Descanse el extremo más estrecho en la punta del dedo anular y manténgalo en esa posición con la punta de su dedo del medio. (Sugerencia: intente sostenerlo de la misma forma que sostiene el bolígrafo para escribir. Podría descansar en su dedo anular o en el del medio, sostenido en esa posición con el índice. Sostenga el primer palillo detrás de su pulgar y luego levante el índice de forma tal que pueda sostener el segundo palillo).
    2.    Sujete el segundo palillo con el índice, descanse sobre él su pulgar. Ajuste el agarre en la posición que le sea más cómoda. Asegúrese de que los extremos más estrechos de los palillos estén a la misma altura, para evitar que se crucen o no pueda “pellizcar” la comida.

    3.    Sosténgalo firme. Este palillo no se debe mover cuando intente “pellizcar” los alimentos. Sostenga firme el primer palillo y mueva el segundo (arriba), moviendo la punta del dedo índice hacia arriba y hacia abajo, mientras el pulgar se mantiene relativamente inmóvil, actuando como punto de pívot. El palillo de arriba debe permanecer presionado por el índice desde la punta hasta la primera articulación. El movimiento debe venir de la flexión de la articulación más cercana al nudillo. Cuando estire el dedo índice, abra los palillos y cuando lo doble, los cierra, probablemente flexionando ligeramente el pulgar, para mantener los palillos alineados. (Nota: Esta alternativa es diferente a la de las fotos sobre cómo se sostiene el palillo de arriba. El movimiento viene del palillo de arriba y no del que está abajo, por lo que se sostiene el palillo de arriba para moverlo con facilidad. Utilice el método que le sea más cómodo).
    4.    Practique abrir y cerrar los palillos. Asegúrese de que los extremos más gruesos no hagan una "X," porque le hará más difícil tomar los alimentos.
    5.    Tome el alimento desde un buen ángulo (inténtelo haciendo un ángulo de 45 grados con el plato) y levántelo cuidadosamente. Si siente que está inestable, vuélvalo a intentar.

    Queda claro ¿verdad? ;)  Bueno, más allá de las instrucciones, según parece a la tercera va la vencida (¡o "no hay 5º malo"!), pero por si acaso, tenemos una solución de emergencia: